Trabajando con las flores ... MIMULUS

Sentir miedo y aun así hacerlo

Las ideas de autoayuda expanden nuestra visión de lo posible. Hacen que creamos en nuestros sueños y pensemos en cosas más grandes. Pero levantarse cada día y el peso de la realidad hace que los sueños parezcan más ficción que biografía. En dos minutos estamos racionalizando de nuevo nuestra vida y el miedo aparece de nuevo.

Entre la experiencia diaria y lo que soñamos hay un gran abismo de duda y miedo que nos para en seco y parece mas fácil darse la vuelta y volver a la segura rutina, pero esto sucede porque vemos el miedo de forma incorrecta.

En vez un indicador de que estamos llegando a nuestros límites, debe ser una luz verde para seguir. Si no se siente ningún miedo realmente no estamos creciendo. No hay que negarse a lo trepidante, sino dar el paso de todos modos ” los barcos no fueron diseñados para quedarse en el puerto”.
El miedo es el asesino, la creencia de que no somos capaces de afrontar algo. Hay que adquirir una mentalidad que nos permita afrontar cualquier cosa que aparezca en nuestro camino, bueno o malo. El miedo es un problema educacional, por lo que debemos reeducarnos a nosotros mismos para aceptar el miedo como una parte necesaria del crecimiento.

No se puede controlar totalmente tu mundo. Pensar positivamente no hace que desaparezca el miedo pero aceptarlo e incluirlo en nuestro universo hace que el terror que nos paraliza desaparezca.

Pensar positivamente es bueno pero no refleja la realidad, esa es la acusación mas común, pero si el 90% de nuestras preocupaciones nunca ocurren, ¿porque ha de ser más realista la negatividad que pensar positivamente?

Una mente positiva no te va a salvar de las malas noticias pero nuestras reacciones pueden ser diferentes, y ésta actitud hace la diferencia. Ser negativo te debilita. La clave para pensar positivamente es que lo practiques todo el tiempo.

La positividad que tu creas hará que tu vida empiece a parecerse mas a como las cosas deberían ser que a como eran hasta ahora.
Una forma importante de cambiar y vencer el miedo son las afirmaciones positivas y en presente , por ejemplo “soy una persona segura en cualquier situación”,no tienes incluso que creer en ellas para que funcionen. La mente reacciona frente a lo que le alimenta, sea falso o verdadero.
Luchar contra el miedo es mejor que vivir con las sensación de que algo esta mal constantemente. Luchar contra los miedos nos da seguridad.

Otras ideas que nos pueden ayudar a vencer el miedo es pensar que:
- Hay mucho tiempo, no impacientarse ya que esto crea stress, insatisfacción y el propio miedo.
- No creer que hay un solo camino correcto. Hay muchos caminos que pueden llevarnos a alcanzar nuestros objetivos.
- No tener miedo a equivocarnos, al intentar las cosas ya estamos triunfando al tener la experiencia.
- No pensar que las relaciones personales son uniones para toda la vida si las cosas no van bien y estar con alguien nos hace mal o hacemos mal a la otra persona.

Fuente:http://vidaysalud.blogsome.com/2006/09/27/50-formas-de-autoayuda-1-sentir-miedo-y-aun-asi-hacerlo/
 


Leyenda india
Cerca de la tribu vivía una gran víbora que atemorizaba a todos, pero ésta era extraordinaria, inmensa, casi mágica.

Al más pequeño de la tribu ya lo tenía enloquecido, y un día decidió dar fin a esto y fue a ver a la más anciana de la tribu a ver cómo podía hacer para liberarse de ese trastorno.

Entonces la anciana le dio el secreto para solucionar su problema: “Este animal es mágico, casi como todo el resto… Si cuando se te empieza a acercar en vez de huir la enfrentas y la miras fijamente verás como a medida que se acerca más y más se empieza a achicar. Cuando llegue cerca de ti, si sigues mirándolo con valentía en tu corazón, la verás achicarse tanto que desaparecerá ante tus ojos.”

 

Miedo y Autoayuda

Cada vez que algo nos sale mal, es natural que sintamos miedo de que
las cosas se salgan de madre y nuestra vida comience a correr barranca abajo.

En realidad el tener miedo es algo natural y muchas veces responde a situaciones reales de peligro, pero lo que SI es preocupante es cuando uno siente miedo en los buenos momentos, es decir cuando no existe a la vista ningún factor externo que pudiera estar detonándolo.

Muchas veces existen ciertas creencias sociales bastante establecidas que llevan a pensar que todo período bueno es necesariamente seguido de momentos de incertidumbre y sufrimiento, pero esto no es necesariamente cierto.


De todas formas aunque no exista una fundamentación científica para tales sentimientos, es innegable que ese estado de incertidumbre y temor hacia lo malo que pudiera sucedernos es algo sumamente inquietante y no permite disfrutar plenamente de la vida.

Seguramente quienes rodean a la persona afectada le dicen cosas como “no debes tener miedo” o “¿por qué tienes miedo si no ha sucedido nada malo?”

Lo que esas personas no logran entender, es que no importa si para ellos no ha sucedido nada malo, o no existe ningún motivo para sentir miedo, porque para la persona que lo siente ESO SI existe, ya que se trata simplemente de los fantasmas que tiene en su cabeza, los cuales hacen que le resulte muy dificil mantenerse calmada y realista, tal como estaría quien no sufre lo que ella sufre.

Existen muchisimas clases de miedo como el miedo a hablar en publico, el miedo a la oscuridad, el miedo a la enfermedad, el miedo a la muerte, el miedo al exito, el miedo a la pobreza, el miedo al dolor, etc. etc. etc.

En realidad es muy dificil realizar una lista exaustiva de los diferentes miedos que pueden existir, pues como ya dije antes, muchas veces el miedo no es originado por situaciones provenientes del mundo externo sino de pensamientos negativos que residen en lo profundo de la mente.

Lo que sí es seguro, es que es absolutamente imposible tener miedo sin haber pensado antes en cosas atemorizantes, por lo tanto la clave de todos los miedos es EL PENSAMIENTO.

El miedo es un sentimiento que muchas veces termina siendo paralizante si le permitimos que tome el control de nuestras vidas.

SI, no cabe duda de que todos hemos de morir en algún momento y que a todos nos pueden suceder cosas desagradables pues eso forma parte de la vida de cualquier persona. Lo que resulta paralizante y absolutamente desgastante es vivir esas situaciones con anticipación como si ya estuviera sucediendo en nuestras vidas aquello que tememos.

El miedo nos agota, se roba toda nuestra energía, y es un enemigo oscuro e insidioso que no sabemos donde se aloja pero que nos persigue con sus malos sentimientos.

Solo quien sufre de miedo puede saber lo horrible que eso es, y cuánto le perjudica en su vida.
Como le sucede a todo ser humano, yo he sufrido miedos aterrorizantes en el pasado, como por ejemplo cuando estaba buscando a mi hijo desaparecido, después de que se incendió el lugar a donde había ido a bailar.

El corazón realmente se estruja en la anticipación de que lo que tanto tememos pueda llegar a suceder, y en mi caso lamentablemente sucedió, pues mi hijo murió en ese incendio a los 17 años de edad, cuando tenía toda su vida por delante.

Todos tenemos miedo de algo. Sin embargo, muchos de esos miedos no existen. Tienes que aceptarlo.
El 99% de las veces nuestros miedos nunca llegan a cumplirse. Somos víctimas de nuestra propia creación de pensamientos irracionales. Nos convertimos en zombies arrastrando los pies por la vida. El miedo drena nuestra energía, nuestra alegría de vivir.
Los temores son como matones. Al enfrentarse a ellos, huyen. Cuando los retan, se funden y se disipan.
¿A qué tenemos miedo?

1) Al fracaso: lo que realmente tememos es a la aparición de un fracaso.

3) Al envejecimiento: lo que realmente tememos es a nuestra percepción del envejecimiento y a la pérdida de nuestra juventud. La vida es bella a cualquier edad.

4) Al cambio: tenemos miedo a la incertidumbre, la ambigüedad.

5) A la pérdida: pero no percibimos todo lo que tenemos en este momento y podemos tener en el futuro.

6) A la muerte: pero estamos vivos ahora, y, de todos modos, no sé qué significa la muerte.

Los únicos elementos de miedo que son reales son los sentimientos desagradables que acompañan a tener miedo: la ansiedad, la tensión, los pensamientos negativos rumiantes y los síntomas físicos desagradables.

¿Cómo controlar el miedo?

1) Reta a tus pensamientos: desafía al miedo con hechos que lo desarmen.

2) Adopta medidas prácticas: si tus temores tienen alguna validez, entonces toma las acciones necesarias para mitigar el potencial problema. Las consecuencias resultantes rara vez son tan malas como el miedo y, a menudo, traen consigo algo positivo.

3) La trampa de la necesidad de aprobación: muchos temores giran en torno a nuestra necesidad de aprobación de los demás. Deja de lado esta necesidad de aprobación externa y sólo apruébate a tí mismo.

4) Ver la vida como una aventura divertida: nunca se sabe lo que va a estar tras la esquina, tal vez algo maravilloso, tal vez algo difícil. Pero el paisaje está cambiando siempre, y siempre estamos aprendiendo y creciendo.

Si has pasado toda una vida viviendo con miedo, tendrás que emplear tiempo en cambiar tus hábitos de pensamiento.

Fuente:http://www.autoayudablog.com/autoayuda/basta-de-miedo/