![]() |
Trabajando
con las flores ...
Star
of
bethlehem |
|
|
(Ornithogalum umbellatum - Estrella de Belén) Esta
flor silvestre primaveral es verde por fuera y blanca como la leche por
dentro y sólo se abre cuando el sol brilla, y con la parte central
amarilla oscura. |
![]() |
En
el siglo I, se denominaba a esta planta "Ornitogalo", que significa
literalmente "leche de pájaro" de órnithos=pájaro
y gála=leche. El mismo nombre por el que en la actualidad aún
se conoce. La mencionan Dioscórides y Plinio. Dioscórides
indica que "su raíz es bulboide, se come cruda, cocida y asada".
No
existe acuerdo respecto de la causa originaria de esta denominación.
Mientras algunos la asocian escatológicamente a la blancura de
las deposiciones de las aves, otros estudiosos menos prosaicos vislumbran
el nombre como emergente de la expresión “tan rara como la
leche de pájaro”. También conocida como “Leche de ave” o “Leche de gallina” y como “Culebrilla ajera”. El nombre Estrella de Belén, no solamente hace alusión al origen geográfico de la planta sino que también esclarece el complejo simbólico que rodea a esta flor. En todo el Oriente Próximo esta flor era considerada símbolo de la pureza, de la inocencia y de la virginidad. Leche de pájaro, como las demás azucenas, está marcada por la simetría del tres y del seis respectivamente. Su flor forma una estrella de seis puntas. En el hinduismo, la estrella de seis puntas es el símbolo de la unión entre los principios femenino y masculino, entre prakriti (la materia) y purusha (la conciencia), en el ser absoluto, no manifiesto y carente de propiedades. En la imaginería de los antiguos griegos, este tipo de azucenas blancas habían surgido de gotas de leche salidas de los pechos de la diosa Heras y caídas sobre la Tierra, lo que ofrece otra mirada sobre los posibles orígenes de su láctea denominación. A partir del bulbo de esta planta, la homeopatía elabora una tintura que se emplea para diversos conjuntos de síntomas, como son la depresión, el agotamiento, las afecciones inflamatorias de la piel, los trastornos gástricos, las náuseas, y com o terapia para los síntomas concomitantes del cáncer gastroduodenal. |
|